Consumos hídricos por sector

El rápido crecimiento de la población mundial a lo largo de los tiempos, donde el agua como fuente principal de vida ha ido reduciendo las cantidades disponibles en proporción a dicho incremento poblacional, ya que el planeta cuenta con recursos naturales limitados, se requiere de entender las cifras y el comportamiento de este fenómeno, para así poder generar soluciones a dicho problema que el planeta está presentando.

Posteriormente, con la llegada de los procesos industriales y el crecimiento de las urbanizaciones, ha incrementado el consumo de dichos recursos, con el fin de satisfacer las necesidades que en cada época la humanidad consideraba necesaria.

Adicionalmente, con el paso de los tiempos se ha determinado que la disminución de estos recursos no se debe únicamente al consumo requerido por la humanidad, sino al mal uso y el manejo que se le ha dado a estos recursos hídricos. La conciencia, el compromiso y la responsabilidad ambiental han aumentado notoriamente; en especial relacionado con el uso eficiente y la reducción del consumo de agua.

Es aquí donde nace la necesidad de resolver las crisis de agua, situándose entonces en un contexto global, para así poder generar soluciones a nivel mundial, para ello es necesario contextualizarse con respecto a las cantidades de recursos hídricos con los que cuenta el planeta. Donde, se tiene que el 75% de la superficie terrestre está cubierta por agua, pero únicamente del 100% del agua en el mundo se tiene un 2.5% de agua dulce, la cual se divide en tres sectores 1% en ríos, lagunas y atmosfera, por otra parte, se tiene un 29% en aguas subterráneas y 70% en glaciares. (Cifras tomadas de la fuente de http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/WWDR2015Facts_Figures_SPA_web.pdf)

GRAF1

Entendiendo el desarrollo industrial como centro y motor esencial de la economía, necesario para el desarrollo de las civilizaciones (Cultura, deportes, educación, Arquitectura, Gastronomía, entre otros), se requiere entonces de grandes recursos naturales para el desarrollo de estas civilizaciones.

Es aquí donde de manera general, se determina y se mide el consumo de los recursos hídricos en tres sectores (Industrial, Agrícola, Domestico) donde cada uno de estos consumos se van a ver evidenciados de acuerdo a la cultura o la región en la que se esté tratando, ya que su comportamiento difiere de manera general de acuerdo al nivel de desarrollo del país que se esté evaluando. Antes de evidenciar las cifras correspondientes a cada sector es importante conocer las necesidades que satisfacen los recursos hídricos en estos.

 

SECTOR INDUSTRIAL

El daño que la actividad industrial puede producir en los recursos hídricos se puede medir de dos formas diferente, desde un punto vista de contaminación en la atmosfera, la cual ocasiona daños en las partículas hídricas que se tienen en la atmosfera, produciendo lluvias con contaminantes sobre los ríos, Por otra parte, se tiene el impacto de los altos consumos que la industria genera.

El uso del agua en el sector industrial es utilizado de diferentes maneras y con diferentes fines, estos consumos de recursos hídricos varían dependiendo de la actividad industrial que se esté desempeñando, por ejemplo.

  • Construcción (Fabricación de concreto)
  • Generadora de energía (plantas hidroeléctricas)
  • Minería (aislante térmico)
  • Transporte (uso del agua como medio de transporte)
  • Fabricación de elementos metálicos, entre otras.

 

SECTOR DOMESTICO

El impacto de los recursos hídricos en el sector doméstico, se refleja únicamente en las actividades que realizan los seres humanos en su diario vivir, es decir de los consumos que se requieren para poder subsistir, tales como: (Cocinar, Aseo, consumos de bebidas, entre otros)

Este sector enfrenta una problemática bastante compleja con respecto a poder definir cuáles son las cantidades de consumo que realmente una persona requiere para vivir, es decir, este sector presenta grandes problemáticas de consciencia que conllevan a generar grandes consumos innecesarios.

Por otra parte, está el punto de vista del suministro de este recurso para viviendas, donde una mala administración del agua puede generar un gran impacto sobre los recursos hídricos, por ejemplo, si la industria encargada del suministro a los domicilios, presenta perdidas por malas conexiones, esto genera incremento en los consumos los cuales están siendo desperdiciados.

 

SECTOR AGRICOLA

El sector agrícola, responsable de producir alimentos como el arroz, frutas, vegetales y carnes que consumimos, donde por medio de riegos sobre la tierra se genera el mayor consumo del recurso hídrico, pues se requiere de grandes cantidades de agua para que la tierra pueda producir los alimentos. Es cierto que dependiente el cultivo que se tenga, dependerá también la cantidad de agua requerida para la producción, pero de manera general se puede decir que todos los cultivos requieren de cantidades enormes de agua para su producción.

 

CIFRAS Y DATOS

Dado que los consumos de los recursos hídricos que pueden ver representado en tres sectores principales, que caracterizan el desarrollo de las civilizaciones. Se procede entonces a indagar sobre cuál de estos sectores está generando mayor impacto sobre el recurso. Es importante dejar que el impacto de cada uno de estos sectores puede variar dependiendo de la cultura que se esté analizando, pues dependiendo del desarrollo de esta se determina el impacto de cada sector, tal como se puede observar en los siguientes gráficos.

IAMMF

3423F

 

USOS ALTERNATIVOS DEL AGUA SEGÚN EL NIVEL DE INGRESO DE LOS PAISES.

El uso industrial del agua aumenta según e nivel de ingreso del país, variando desde el 10% en países de ingresos medios y bajos hasta 59% en países de ingresos elevados. (Fuente mundial, 2001)

 

CONCLUSION

El planeta se encuentra en una situación delicada con respecto a la cantidad de agua disponible para el consumo, adicionalmente los cambios climáticos generados por la contaminación, dificultan el entendimiento real de los recursos con los que se cuentan, es por esto que se requieren de comenzar a generar controles por medio de los gobiernos, ya que se tienen identificado los sectores en los que más consumo se está generando, se puede atacar fuertemente a estos sectores y encontrar soluciones reales que ayuden a amortiguar la situación que se está teniendo.

 

BIBLIOGRAFIA

 

Deshielo de los casquetes polares

El mundo está sufriendo cambios constantemente debido a factores dañinos que generan los seres humanos con la realización de actividades industriales, alimenticias, explotación de recursos naturales, transporte, energía y entre otras.  Esta serie de actividades provocan emisiones de gases y disminuyen cada día los recursos no renovables del medio ambiente, aumentando la contaminación y generando un cambio climático en el ecosistema. Una de las problemáticas que en la actualidad agobia al mundo son los casquetes polares que disminuyen considerablemente con el transcurrir el tiempo.

Las capas de hielo del planeta están ligadas a la vida del mismo, es por esto que lo ocurrido con el cambio climático en el ecosistema no solo afecta a las personas de estas zonas, sino que es un efecto global. Esto tiene diferentes efectos que se explicaran posteriormente. Cada año se registran nuevos records con referencia al calentamiento global y efecto invernadero, pero no se toman medidas de mitigación inmediatas para reducir estas cifras, es por eso que se debe frenar las emisiones de gases y actuar en pro del medio ambiente.

El deshielo de los casquetes polares es causado principalmente por el cambio climático en el planeta, algo que a su vez es producido por el mal funcionamiento del efecto invernadero el cual hemos alterado la sociedad con diferentes acciones como deforestación, descomposición de desechos y producción de gases los cuales retienen parte de los rayos del sol aumentando la temperatura considerablemente en  el planeta, algo que es evidente desde hace años. El deshielo está creando problemas de gran magnitud en los 5 continentes en la flora y fauna, nivel del mar y circulación atmosférica.

Estudios recientes demuestran que el deshielo de los casquetes polares se está provocando con mayor rapidez, desvaneciéndose hasta un 4% de la capa de hielo por año como lo indica la Organización Meteorológica Mundial (OMM) producto del calentamiento global. Los estudios realizados se pudieron determinar por la población y animales del ecosistema con los cuales se generó un estudio para determinar diferentes causas y empezar a diseñar planes de contingencia contra este fenómeno.

Con el deshielo de los casquetes polares serian demasiados los problemas que debería afrontar el planeta, el aumento del nivel del mar provocaría la inundación de muchos países generando muertes y reduciendo el área superficial de la tierra, además se perdería una reserva importante de fuente hídrica debido a que del 2,5% del agua consumible (agua dulce) el 70% se encuentra en forma de hielo y al derretirse este suministro iría a parar a los océanos y mares sin poder consumir este recurso, por otra parte afectaría diferentes especies animales los cuales habitan en estos ecosistemas y generando migraciones de las poblaciones que actualmente viven en las costas.

qaz

Disminución del casquete polar Ártico. Fuente: https://nsidc.org/arcticseaicenews

El deshielo de los glaciares y casquetes polares es una problemática que le compete a todo el planeta. Los efectos que generan la contaminación global se acumulan cada día y por eso es importante concientizar a las personas y comenzar a mitigar las causas que lo generan, reduciendo considerablemente las emisiones de gases contaminantes para que de esta manera se disminuya el efecto invernadero y promover el uso de transportes alternativos, así mismo reducir los consumos excesivos de energía y si es posible reemplazarla por energía renovable.

 

REFERENCIAS

Tecnoceano. (2012). Deshielo de los casquetes polares. [Online] Disponible en: https://tecnoceano.wordpress.com/2012/12/05/deshielo-de-los-casquetes-polares/ [Accedido 9 Sep. 2017].

 

Www-spof.gsfc.nasa.gov. (2000). Los Casquetes Polares. [Online] Disponible en: https://www-spof.gsfc.nasa.gov/Education/Mpcap.html [Accedido 9 Sep. 2017].

WMO. (2015). Las concentraciones de gases de efecto invernadero vuelven a batir un récord. [Online] Disponible en: https://public.wmo.int/es/media/press-release/las-concentraciones-de-gases-de-efecto-invernadero-vuelven-batir-un-r%C3%A9cord [Accedido 9 Sep. 2017].

 

Global, C. and perfil, V. (2012). Derretimiento de los Casquetes Polares. [Online] Consciencia-global.blogspot.com.co. Disponible en: http://consciencia-global.blogspot.com.co/2012/11/derretimiento-de-los-casquetes-polares.html [Accedido 9 Sep. 2017].

Rio Bogotá. El ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno solo.

Introducción

A 3400 msnm en el municipio de Villa Pinzón, el páramo de Guacheneque preserva un tesoro: Las aguas cristalinas que le dan vida al rio Bogotá. La vegetación más representativa que rodea el nacimiento del río está compuesta por encenillos, musgos, líquenes y frailejones, con un recorrido total de 380 km hasta Girardot ubicado a 280 msnm donde entrega todo su caudal al río Magdalena. La corporación autónoma regional de Cundinamarca (CAR) divide el recorrido del rio Bogotá en tres sectores: la cuenca alta, que comprende desde el nacimiento del rio Bogotá hasta el puente de la virgen en Cota, la cuenca media tiene en cuenta desde el puente de la virgen hasta antes del embalse de Muña y por último la cuenca baja, desde el embalse de Muña hasta la desembocadura en el río Magdalena. Los principales tributarios del rio Bogotá son los ríos San Francisco, Sisga, Ciecha, Tibito, Teusaca, Chicu, Fucha, Tunjuelito, Soacha y Muña en la cuenca alta y en la cuenca baja Calandaima y Apulo.

A continuación se identifica el recorrido del rio Bogotá en el mapa (CAR, 2014).

1Ilustración 1. Cuenca del rio Bogotá. (Castañeda, 2012)

Situación problema

Con el paso de los años se ha determinado que los factores más importantes e influyentes en la contaminación de este río son las aguas residuales domesticas en las que se concentra más que todo una gran cantidad de detergentes, además de desechos provenientes de la actividad minera los cuales están compuestos en su mayoría por metales pesados. Por ultimo y no menos importante son los residuos resultantes de las practicas industriales que tendrían componentes similares a los de extracción minera. A continuación se muestran ejemplos de los contaminantes mencionados:

2.jpgIlustración 2. Contaminación por aguas residuales domésticas. (El tiempo, 2015)

3.jpgIlustración 3. Contaminación por residuos de minería. (El espectador, 2014)

4.pngIlustración 4. Contaminación por prácticas industriales. (Castañeda, 2012)

5.jpgIlustración 5. Mapa de contaminación del rio Bogotá. (Jiménez, 2010)

Un ecosistema hermoso y limpio en su nacimiento, en que una persona puede beber un vaso de agua tranquilamente, pero con alta fragilidad al limitar con las zonas de desarrollo agrícola, lo que modifica el uso del suelo afectando la disponibilidad de agua. Los cultivos de papa alteran el equilibrio del suelo, saturándolo con abonos y plaguicidas. En Villa Pinzón, se vierten al río aguas domesticas e industriales con altos contenidos de materia orgánica y metales pesados generados por las curtiembres de la zona. El sistema de regulación hídrica que integra los embalses El Sisga, Tomine y Neusa genera una dilución a gran escala de los contaminantes que lleva el río hasta las zonas más pobladas de la Sabana (Semana, 2015).

Aguas que no han recibido el tratamiento adecuado se emplean en distritos de riego para desarrollar actividades agropecuarias que se localizan en la cercanía del río Bogotá; El cauce del río ha sido modificado con el fin de aprovechar los terrenos para la construcción de  conjuntos residenciales, modificando así la capacidad hidráulica del río y aumentando el riesgo de inundación; riesgo que ha afectado los alrededores del río en cada invierno o cuando se acumulan muchos desechos sólidos, que logran generar un represamiento de aguas, produciendo así que la madre naturaleza reclame su territorio, tal como se evidencia en la siguiente imagen  (Semana, 2015).

6.jpgIlustración 6. Estancamiento del cauce por exceso de residuos sólidos. (Velasco, 2014)

A medida que el río se acerca a la capital colombiana, los vertimientos de aguas residuales aumentan considerablemente. La mayor presión sobre el río se presenta al llegar a Bogotá: concentraciones elevadas de materia orgánica generan un cambio colorimétrico, las cuales lo llevan a tener un color negro profundo, debido al vertimiento de residuos sólidos y aguas residuales sin tratamiento por parte de la población e industrias. La inmensa población de esta capital genera tres principales vertientes de contaminación excesiva, estas son el rio Salitre, el rio Fucha y el rio Tunjuelo, las cuales entregan estos desechos en el respectivo orden de nombramiento. Se modifican las propiedades biológicas y fisicoquímicas al extremo generando un ambiente toxico con alta carga microbiana, que al metabolizar genera gas metano, destruyendo así gran parte de la posible vida del cauce.

El río Bogotá atraviesa 41 municipios, en los que se distribuye la contaminación, traducida en 442 toneladas diarias de desechos, 5,2 toneladas de detergente y 1473 toneladas de sólidos, lo que equivale a 35 tracto mulas diarias de residuos. Además, solo el 35 % de las aguas residuales recibe algún tipo de tratamiento, ya que muchos de los sistemas existentes son obsoletos o no funcionan al 100 % de su capacidad (Alcaldía de Bogotá, 2010).

La alcaldía de Bogotá es la encargada de realizar los estudios pertinentes para determinar la calidad de este río. Por esta razón, se busca encontrar el índice de calidad de agua (ICA) el cual agrupa 9 parámetros:

  • Coliformes Fecales (en NMP/100 ml)
  • pH (en unidades de pH)
  • Demanda Bioquímica de Oxigeno en 5 días (DBO5 en mg/ l)
  • Nitratos (NO3 en mg/l)
  • Fosfatos (PO4 en mg/l)
  • Cambio de la Temperatura (en ºC)
  • Turbidez (en Unidades de Absorbancia Formazina (FAU)
  • Sólidos disueltos totales (en mg/ l)
  • Oxígeno disuelto (en porcentaje de saturación)

Los efectos con grado de variabilidad debido al tiempo de publicación de los resultados son los siguientes:

7.png

Tabla 1. Resultados ICA para la cuenca. (CAR, 2009)

8.png

Tabla 2. Clasificación del agua. (CAR, 2009)

Conclusiones

Obras de gran impacto se han ejecutado a lo largo del río para dar solución a las consecuencias de la mala planificación territorial. Esta mala planificación proviene desde la fundación y creación de un sistema de acueductos y alcantarillado donde no se tuvo en cuenta el posible crecimiento de la población y todo lo que esto conlleva; los vertimientos de las canteras aumentan las concentraciones de sólidos suspendidos y sedimentos que transporta el río, al llegar a las compuertas de Alicachi. Parte del río es bombeado al embalse del Muña, así el sistema de río es transformado en su totalidad, donde comunidades están en constante exposición a contaminación ambiental. Después de tanta afectación para la cuenca, la capacidad de carga del río es superada, dando como resultado un río muerto que fluye lento.

A partir de una mala planificación para el desarrollo de determinada comunidad, se despliegan problemas a largo plazo, los daños causados por un mal manejo de los recursos siempre traerán consecuencias y llevarán a buscar soluciones que a fin de cuentas tendrán costos superiores que un buen impulso inicial. En el estado en el que está el planeta y más aún el recurso hídrico más preciado, lo importante es aprovechar toda la información existente, para poder generar planes de acción, mitigando así de a pocos los daños. Concientizar a la sociedad, brindar el conocimiento, sería el primer paso, para una futura recuperación de los recursos, siempre se podrá luchar para recuperar las maravillas de la naturaleza, no importa que tan grande sea el beneficio, si la destrucción es el camino ya que el ciclo del agua es el mismo de la vida, por ende, deberían ir siempre de la mano.

 

Diego Fernando López Montero.

 

Referencias y bibliografia

Organización Panamericana De La Salud, Organización Mundial De La Salud, http://www.panalimentos.org/comunidad/educacion1.asp?cd=298&id=67 abril 26 de 2010.

Center for Disease control and Prevention. Artículo Infecciones transmitidas por alimentos http://www.cdc.gov/nczved/es/enfermedades/infecciones_alimentos/#que. 26 de abril de 2010.

Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de enfermedades transmitidas por Alimentos. Bogotá D.C., 2009.

Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de Hepatitis A. Bogotá Colombia 2008.

Codificación Nacional de Cuencas Hidrográficas. Guía técnico-científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia (DECRETO 1729 DE 2002) – Bogotá 2004.

Déficit en el sistema de distribución de agua potable en Buenaventura, Colombia

La zona pacifica cuenta con una riqueza hídrica debido a las formaciones geológicas y el relieve que permite que los vientos alisios que llegan de la costa, choquen con la cordillera occidental Colombiana y produzcan grandes precipitaciones, que convertidos en escorrentía superficial y agua subterránea, desembocan en las costas de Buenaventura y alrededores. Aun así, es inaceptable observar que en las poblaciones costeras, exista un panorama en el que el agua potable escasee.

La problemática sobre el abastecimiento de agua en Buenaventura sigue en su tope, tan solo en Marzo de 2017 se registraron alrededor de 15 días críticos para la población debido a que el Rio Escarelete presentaba un caudal demasiado bajo que provocaba que la presión en el acueducto fuera muy baja, lo que implica el corte en la distribución permanente del recurso para la ciudadanía. (El PaÍs, 2017)

carro agua.jpg

Ilustración 1 Distribución de agua en Buenaventura cuando no hay abastecimiento. (El PaÍs, 2017)

Abarcando un poco de historia, Buenaventura siempre ha estado envuelto en esta dificultad. En los años 70’s, la CVC (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca) realizó ampliaciones a la red de acueducto y se adecuó la planta de tratamiento para ajustarse a las condiciones sociales en esa época; consecuentemente, la población creció y retornaron las necesidades.

En respuesta a esto, se realizó un Plan Maestro de acueductos y alcantarillados ya en los 90’s con el fin de adecuar de nuevo algunas partes. Estas soluciones comenzaron a realizarse en los gobiernos posteriores, dejando las obras inconclusas. (Vela, 2017).

Haciendo hincapié en los deplorables resultados esperados, el portal de noticias HSBNoticias (2013) recalca “el modelo implementado en el 2001 no contó con un Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado”. Ante este panorama, la ciudadanía ha comenzado a tener una pésima percepción sobre las entidades encargadas del asunto, pues la falta de seriedad y compromiso es irrebatible. Además de las continuas protestas que se realizaron en las vías de comunicación entre el puerto (sitio de actividad comercial principal) y el casco urbano.

Recientemente, se impulsó el denominado “Plan de choque” por parte del presidente Juan Manuel Santos que incluye un nuevo diseño del plan maestro. (Vela, 2017). Sin embargo, la reputación de las autoridades no apacigua a la comunidad, pues la opinión de uno de los moradores y afectados del sector se limita a seguir presenciando obras que aparte de no alcanzar los resultados esperados, ocasionan las incomodidades que acarrean la ejecución de las obras correspondientes.

La calidad del agua se ve afectada por factores como la minería; actividad que en Colombia ha destruido las ricas y abundantes cuencas que terminan en la costa pacífica, donde los niveles de mercurio en el agua no solo contaminan el agua de mar, sino también, el agua potable que, aunque no da abasto a la demanda de Buenaventura, tampoco garantiza su calidad, siendo no del todo apta para el consumo humano. Episodios de cólera como los mencionados por Medina (2014), afectan la salud pública de la comunidad negando el derecho a disponer del agua como un bien común.

Un análisis realizado en el agua de mar de la bahía de Málaga, muestra presencia de insecticidas, que, aunque no en una concentración muy alta para considerar un recurso contaminado, si se hace necesario reconocer más que todo, la presencia de compuestos referentes a insecticidas que fueron prohibidos en el país desde 1978. Su presencia se debe a los aportes de agua proveniente de los ríos, que a su vez le llegan aguas residuales de las zonas agrícolas. (Betancourt, 2011). Esto permite deducir que no existe un ente de control eficaz y estricto a los habitantes de la región pacifica que se dedican a la agricultura y consecuentemente al uso de fungicidas.

Por lo tanto, el alcance de un plan maestro va desde la ampliación de plantas de tratamiento, como también, la implementación de tanques de almacenamiento, adecuación de las tuberías del acueducto y su cobertura hacia otras poblaciones cercanas, hasta la optimización del sistema de captación de una de las bocatomas del rio que actualmente presenta variaciones extremas ineficientes de caudal.

Por lo general, no se le garantiza a la población el suministro de agua las 24 horas al día, siendo otro de los puntos que el plan maestro de acueducto principalmente debe atacar, ya que no es suficiente con realizar mejoras en la calidad del agua y el alcance, sino también garantizar la continua distribución.

Es indignante, que a pesar de que Buenaventura no es una zona en la que escasea el agua lluvia, no se hayan propuesto soluciones para utilizar el recurso de manera alternativa al modelo estandarizado y se logre mitigar el problema del pésimo suministro. Personalmente, sería ideal la implementación un sistema de recolección de agua lluvia aprovechando las cubiertas de cada vivienda y haciendo uso de un tanque de recolección que derive una conexión hacia algunos puntos de agua como los lavaderos e inodoros.

tanque idea este si

Ilustración 2 Implementación ideal de un sistema de captación y distribución de aguas lluvia. (Economista, 2013)

 

Bibliografía

Betancourt, J. (2011). CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DE BAHÍA MÁLAGA, PACÍFICO COLOMBIANO. Acta Biológica Colombiana, 175-192. Obtenido de CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DE BAHÍA MÁLAGA, PACÍFICO COLOMBIANO: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/15113/28013

Economista, E. (26 de Julio de 2013). El Economista. Obtenido de Isla Urbana, el agua donde se necesita: http://eleconomista.com.mx/distrito-federal/2013/07/26/isla-urbana-agua-donde-se-necesita

El PaÍs. (3 de Marzo de 2017). Crisis del agua en Buenaventura completa más de 15 días. El país. Obtenido de http://www.elpais.com.co/valle/crisis-del-agua-en-buenaventura-completa-mas-de-15-dias.html

ElTiempoCali. (15 de Marzo de 2017). El Tiempo. Obtenido de Piden intervenir con urgencia el acueducto de Buenaventura: http://www.eltiempo.com/colombia/cali/acueducto-de-buenaventura-67638

HSBNoticias. (2013). HSBNoticias. Obtenido de Soluciones al problema del agua en Buenaventura: http://hsbnoticias.com/soluciones-al-problema-del-agua-en-buenaventura-43683

Medina, J. (27 de Agosto de 2014). Las 2 Orillas. Obtenido de ¿ Y qué pasa con el agua de Buenaventura?: https://www.las2orillas.co/y-el-agua-de-buenaventura/

Vela, C. E. (7 de Marzo de 2017). Las 2 orillas, Todas las historias, todas las miradas, desde todos los rincones. Obtenido de ¿Por qué no llega el agua a Buenaventura?: https://www.las2orillas.co/no-llega-agua-buenaventura/

 

 

Vetiver: tecnologías baratas en el tratamiento de aguas

La presente investigación se refiere al pasto Vetiver y sus diferentes usos para la conservación de agua y suelos. El origen de este pasto es de la India los cuales son los mayores productos, aunque con el transcurrir del tiempo se ha ido extendiendo su demanda. Siendo producido en países como  Australia, Brasil, China, Estados Unidos y Japón, realizando una distribución de semillas y pasto con los países cercanos.

Esta planta proporciona protección al ambiente eliminando toxinas y amplio rango de metales, además absorbiendo grandes cantidades de nutrientes haciendo un tratamiento efectivo a los suelos y aguas contaminadas por diferentes actividades que afectan a estos, como la minería, mal uso de suelos, control de erosión y aguas residuales por mencionar algunos.

La aplicación del pasto Vetiver para la protección y tratamiento de suelos y agua radica en la interacción que realizan sus raíces con los cuerpos afectados que brinda soluciones para atender las aguas residuales, industriales, municipales, eliminación de lixiviados, contaminación agroquímica y purificación de aguas contaminadas. Sus abundantes raíces pueden alcanzar hasta los 7 metros de longitud, además su sistema permite que se encuentren en situaciones extremas como sequias, abundante agua o corrientes las cuales las pueden desprender del suelo.

Este método es efectivo ya que la toxicidad de las aguas residuales y su contaminación externa son problemas generalizados con inmensos impactos ambientales perjudiciales, y los métodos de tratamiento vegetativo son las únicas técnicas prácticas para la reducción a gran escala y la eliminación de aguas residuales. El pasto vetiver es especialmente calificado para tratar las toxicidades encontradas en las aguas residuales, debido a su capacidad para tolerar niveles elevados y tóxicos de salinidad, alcalinidad, acidez, pesticidas, herbicidas y contaminantes de metales pesados. Por otra parte, almacena en sus raíces gran cantidad de nitrógeno, fosforo y aluminio que en la actualidad son los más altos responsables de la contaminación del agua.

El pasto vetiver puede sobrevivir a temperaturas entre -9 °C a 45 °C, su crecimiento se acelera en climas cálidos lo cual le permite cumplir sus funciones de una manera más eficiente. Además, su estructura de retoño y hojas es poco común teniendo una forma en V la cual dependiendo de su situación en la que se presente tomara una forma, por ejemplo, cuando se encuentran en condiciones de humedad o encharcamiento sus hojas se separan para tener mayor transpiración en cambio en las condiciones de sequía es diferente y sus hojas se cierran para disminuir la transpiración y poder almacenar humedad y resistir esta situación. Por otra parte, este tipo de pasto es resistente al fuego ya que su crecimiento se genera bajo la superficie.

qwq

Sistema vetiver implementado en aguas residuales Fuente https://vetivernetinternational.blogspot.com.co/2010/04/

Otras beneficios o ventajas que presenta el pasto vetiver es su siembra fácil la cual no requiere de mano de obra calificada, además los costos de este tipo de pasto y el mantenimiento son bajos.  Por otra parte, después de cumplir con su propósito del mejoramiento de aguas y suelos, la planta vetiver sirve como materia prima para elaboración de papel, artesanías, usos médicos y combustión industrial.

 

Jorge Olaya

Referencias

TRUONG, P. and DANH, L. (2015). EL SISTEMA VETIVER PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AGUA. 2nd ed. Vietnam: Red Internacional de Vetiver, pp.1-20.

Vetivercolsas.com. (n.d). Pasto Vetiver Disponible en: http://www.vetivercolsas.com/pasto-vetiver.

El oro azul: la desertificación, la crisis mundial del agua y las migraciones previstas

Introducción

Como lo dice el título del tema, el nuevo oro de este milenio va a ser el agua. Y no por sus propiedades mecánicas o el alto valor en el mercado, si no por lo escaso, valioso y el negocio que está arrastrando en donde las corporaciones multinacionales pelean por hacerse de su control. El “oro azul” asoma como uno de los negocios más lucrativos de este siglo.

¿Realidad o simple especulación?

La crisis debido a la escases de agua no ha llegado a un punto en el que se active una alarma mundial y se empiecen a tomar medidas drásticas respeto al tema, por ahora cualquier acción que se realiza para ahorrar este preciado bien es cuestión de consciencia personal acerca del tema o contadas comunidades que se unen entre ellas para realizar prácticas que ayuden a conservar y reutilizar para no depender de las multinacionales que destruyen el medio ambiente para buscar fuentes de agua o que afectan los ecosistemas desechando sustancias verdaderamente dañina. Chevron Corporation es una empresa petrolera estadounidense la cual ha sido objeto de críticas debido a la excesiva contaminación irreparable que provoca en los lugares que está instalada. “Entre 1972 y 1993, Chevron (en ese entonces Texaco) vertió 18 mil millones de galones de agua tóxica en los bosques tropicales del Ecuador sin ningún tipo de reparación, destruyendo los medios de subsistencia de los agricultores locales y enfermando a las poblaciones indígenas. Chevron también ha contaminado en los EE.UU, en 1998, Richmond (California), demandaron a Chevron por  vertido ilegal sin pasar por tratamientos de aguas residuales, contaminando  los suministros locales de agua, ídem en New Hampshire en 2003.” (Chenina, 2012)

Y como en todo negocio, existen personas que se benefician de la necesidad de otras, este caso no es la excepción. “En la actualidad, 500 millones de personas alrededor del mundo padecen escasez casi total de agua potable y se estima que llegarán a 2500 millones en el año 2025. Si no se toman medidas para revertir la tendencia, una de cada tres personas estará viviendo en un país con escasez de agua apta para el consumo. Del mismo modo, si bien el problema afecta a todos los países, los más perjudicados son los países del bajo Europa, África y los del sur del continente Americano, donde nace el 95% de los 80 millones de personas que cada año incrementan la población del planeta” (Instituto del Tercer Mundo, nd). Desde otra perspectiva, Sudamérica es el continente donde existen más fuentes de agua potable del mundo, desde aguas subterráneas, ríos, lagos, arroyos, manantiales naturales, páramos, entre otros. Este último siendo el más explotado por las compañías y el más reprochado por las comunidades locales.

asa

Ilustración 1. Contaminación debido a la explotación en los páramos. Tomado de https://www.imagendelosvallecaucanos.com/

“las organizaciones de la sociedad civil resisten cada vez más la adopción de políticas que coloquen los servicios básicos en manos privadas. Algunas medidas privatizadoras provocaron movilizaciones ciudadanas espontáneas que amenazaron la supervivencia de gobiernos nacionales” (Instituto del Tercer Mundo, s.f.).

En los países menos desarrollados la privatización provoca un aumento en el precio del agua, y no es que en los países desarrollados no aumente el precio, lo que pasa es que no toda la población en los países menos desarrollados tiene para pagar este exceso en el valor del agua. Según Ricardo Petrella, profesor de política y ciencias sociales de la Universidad de Louvaina en Bélgica y, además, uno de los expertos más comprometidos con el tema del agua, quien considera que el acceso al agua es un derecho no sujeto a discusión; la conservación del agua necesita de una gestión más eficaz y también más solidaria. No hay que confundir su valor real con el precio que tiene en el mercado, y así promover un uso más racional que se ajuste a las necesidades reales. Una posible solución y salida a esta clase de conflictos no es aumentar el precio del agua, sino, aumentar el costo unitario después de un límite establecido de modo que los usuarios que usan más paguen un excedente por unidad de medida a comparación de los que no sobre pasen el límite.

El equilibrio ambiental que hay en cada zona mantiene lleno de amenazas por parte de multinacionales, en la ilustración se puede observar la escasez de agua a nivel mundial debido al aumento de población, conflictos internos, cambios climáticos o uso inequitativo del agua.

qaq

Ilustración 2. Escasez de agua a nivel mundial según la competencia por recursos limitados. Tomado de http://elordenmundial.com

En ella se puede observar hacía donde las grandes compañías apuntan a establecerse para apropiarse con los recursos de la zona. Las luchas por el preciado bien también se hacen presentes, cuando se encuentra una fuente de agua en medio de países que los cuales no cuentan con su propia fuente. “Hechos pasados muestran una cierta relación entre la falta de agua y la aparición de conflictos interestatales. Entre ellos, la disputa entre los tres países referidos —Turquía, Siria e Irak— por las aguas de los ríos Tigris y Éufrates ilustran la importancia de la lucha por el denominado oro azul en la región.” (Chinchilla, 2017)

 

Conclusiones

Para evitar una crisis en el mañana se debe comenzar evitándola hoy por medio de acciones colectivas desinteresadas, sin convertir la repartición y distribución del agua un monopolio el cual inversores busquen generación de capital. Por medio de ciertos puntos se podría empezar a generar un cambio real, tales como lo son:

  • Oponerse a la explotación comercial del agua.
  • Promover constituciones que garanticen un mínimo vital de agua gratuita para todos.
  • Evitar que multinacionales se hagan del control de zonas en donde hay factores bióticos y que puedan afectar la zona permanentemente.

El pueblo no puede ser cómplice de un delito cometido por el gobierno local, debe hacer frente y evitar todo tipo de violaciones hacia el medio ambiente. El fracking, una práctica para explotar hidrocarburos en la que se inyecta diversos elementos al suelo a presión con el fin de fracturar la tierra y liberar los hidrocarburos en forma de gas que están en los esquistos que son la parte más profunda del subsuelo, genera irreparables daños en los lugares que se practica. Hace unos años esta práctica llego a Colombia aprobada por el gobierno, sin embargo, gracias a la voz del pueblo no se permitió y las multinacionales que estaban a cargo les toco retirarse.

 

Nicolás A. González Montaño

Bibliografía

 

Los colores del agua y su conservación

Carolina Botero Ortiz
Estudiante de Ingeniería Civil: Pontificia Universidad Javeriana Cali

La disminución en la disponibilidad del agua en el mundo es un problema que día a día empeora, inspirando célebres distopías dentro del cine y la literatura, donde se libran guerras e invasiones, ya no por oro o petróleo, sino por este preciado bien. Hace algunas décadas estos escenarios estaban estrictamente relegados a la ciencia ficción. Sin embargo, estudios recientes realizados por diversos organismos competentes, como la UNESCO en su Informe de las Naciones Unidas sobre los Recursos Hídricos en el mundo 2015: Agua para un mundo sostenible, apuntan a un crecimiento insostenible de la población y a un constante aumento en la demanda mundial de agua, haciendo evidente una inminente crisis por el acceso al recurso. Los afanes y la preocupación por la conservación de la misma impulsa el desarrollo de áreas de la economía hasta hace poco  no exploradas, produciendo inexorablemente conceptos que evidencian el uso y el deterioro del agua en el planeta.

De esta manera aparece el concepto de Agua Virtual, acuñado en 1993 por el geógrafo británico John Anthony Allan. El Agua Virtual es la cantidad de agua utilizada en la elaboración o prestación de un bien, producto o servicio, ya sea consumida de forma directa o indirecta. El consumo directo contempla el agua empleada o contaminada durante la producción y la contenida por el producto, mientras que el consumo indirecto se relaciona con la cantidad de agua necesaria para producir cada una de las materias primas implicadas en la manufactura del mismo. Bajo este contexto, si utilizamos como  ejemplo una botella de cerveza, el agua dentro de la botella más el agua contaminada durante el proceso de fabricación sería el consumo directo, el agua utilizada para producir el cristal de la botella, la pintura, la tapa metálica, la cebada, el lúpulo, entre otros componentes, corresponde al consumo indirecto, y todo en su conjunto es el agua virtual empleada en dicha manufactura.

Ahora, antes de hablar de los colores del agua, es necesario definir la huella hídrica. El concepto fue propuesto por primera en 2002 por el profesor en Manejo del Agua de la Universidad de Twente, Arjen Hoekstra, y se ha mantenido prácticamente inalterado. La Organización Internacional de Normalización la define en su normativa ISO 14046 del 2014 como “la métrica o métricas con las que se cuantifican los impactos ambientales potenciales relacionados con el agua”, en otras palabras, es un indicador del uso y apropiación del agua dulce. Esta idea es particularmente interesante porque además de incluir el consumo directo e indirecto del agua del que ya hablamos, discrimina también según la procedencia y destino, y lo hace asignando la etiqueta del color, puede ser azul, verde o gris.

El agua azul es el agua dulce consumida proveniente de fuentes superficiales, como ríos, lagos y aguas subterráneas. Aquí se contemplan 4 formas de consumo: Evaporación, incorporación de agua a un producto, agua que no regresa a su propia zona de captación y agua que no es devuelta en el mismo periodo o temporada. En este punto vale la pena aclarar que la importancia de esta medida es la de estimar la disponibilidad del agua utilizable, puesto que a pesar de que el agua es un recurso renovable y el agua evaporada o utilizada directamente en los productos volverá con un alto grado de certeza, debido a que es parte de un ciclo, esto no significa que su disponibilidad es ilimitada, sólo podemos disponer del agua en un lugar y momento dados.

El agua verde es el volumen de aguas lluvias consumidas durante el proceso de producción. Debido a que es mayormente aprovechado por plantas, siendo estas las que se benefician con la humedad del suelo y la atmosférica, además de la retenida por ellas mismas durante las lluvias. Este tipo de agua es de especial interés para la agricultura y productos relacionados con el cultivo.

Hacer una diferencia entre los dos tipos de agua mencionados es realmente importante porque el impacto ambiental y al mismo tiempo los costos de producción se ven considerablemente mitigados al hacer un uso adecuado de cada uno, si se conocen las condiciones que favorecen el uso de uno o del otro.

Para terminar, el agua gris es el agua contaminada durante un proceso, ya sea de producción o de prestación de un bien y/o servicio. La definición más aceptada es la cantidad de agua utilizada para disolver un agente contaminante hasta alcanzar o superar la calidad del agua acordada por las Normas de Calidad del Agua.

Estos conceptos se empezaron a emplear para realizar un estudio más minucioso del uso del agua en el mundo. Por su ingeniosa forma de evidenciar el uso excesivo y desmesurado del agua por nuestra parte, han servido además como herramienta de concientización. Las predicciones para los años venideros no es nada optimista, pero con políticas internacionales que favorezcan el desarrollo sostenible y una conciencia global de nuestras problemáticas, probablemente podamos darle la vuelta a la situación y permitirnos un futuro próspero.

Referencias bibliográficas

Aguas Bonaerenses S.A. (S.F.). ¿Qué es el Agua Virtual?. [En línea]. Recuperado de: http://www.aguasbonaerenses.com.ar/detalle-vinculo-con-la-comunidad.php?id=29

Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable CADIS, Embajada de Suiza en Colombia, Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo COSUDE. Martínez A., Chargoy J., Puerto M., Suppen N., Rojas D. (2016) Huella de Agua (ISO 14046) en América Latina, análisis y recomendaciones para una coherencia regional. 90 p.

Clarín.com. (23/03/2008). Distinguen al Creador de la Teoría del “Agua Virtual”. [En línea]. Recuperado de: https://www.clarin.com/sociedad/distinguen-creador-teoria-agua-virtual_0_ByWbe2pCpKl.html

Franek A., Koncagul E., Connor R., Hunziker D. (2015). Informe de las Naciones Unidas sobre los Recursos Hídricos en el mundo 2015: Agua para un mundo sostenible. [En línea]. Recuperado de: http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/WWDR2015Facts_Figures_SPA_web.pdf

Hoekstrra A., Chapagain A., Aldaya M., Mekonnen M. (2011). The Water Footprint Assesment Manual. [En línea]. Recuperado de: http://waterfootprint.org/media/downloads/TheWaterFootprintAssessmentManual_2.pdf

Organización Internacional de Normalización. (2014). ISO 14046:2014(es), Gestión Ambiental – Huella de Agua – Principios, Requisitos y Directrices. [En línea]. Recuperado de: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14046:ed-1:v1:es

Ciudades y comunidades sostenibles: objetivo de desarrollo sostenible del milenio

Introducción

Ante la evidente crisis que afronta las nuevas generaciones que se han vuelto conscientes del problema por el que se está pasando, y ante la poca iniciativa de los gobiernos locales (más que todo en los países en vía de desarrollo) en implementarlo en el desarrollo social, cada iniciativa individual es un paso más para hacer más sostenible cada hogar, empezando por ahí. Por cada persona que se concientiza, por cada idea nueva que surja, se irá agrandando la comunidad hasta que se vuelva una acción social conocida y usada en la mayoría de los hogares.

Las ideas son ilimitadas y entre más original sea, más fructífera podría llegar a ser. El principal objetivo es crear consciencia colectiva desde la propia práctica y uso de estas acciones.

La principal problemática es la falta de liderazgo y de toma de decisiones para pasar de “… para que si el vecino gasta el doble de energía” o “… una persona no hace la diferencia” a hechos concretos sin esperar nada a corto plazo.

¿Por qué debería pertenecer a una comunidad sostenible?

El uso del término “comunidades sostenibles” se ha adoptado a ciudades o regiones en donde las causas del efecto invernadero van disminuyendo debido a acciones colectivas que mitigan este efecto. En donde se prima el bien común y se piensa a largo plazo, una comunidad en tónica de querer ser sostenible vera las ventajas que conlleva esto. “Las comunidades sostenibles son económicamente, ambientalmente y socialmente sanas y fuertes, y cumplen con los desafíos mediante soluciones integradas en vez de enfoques fragmentados” (¿Qué es una comunidad sostenible?, 2012).

Una comunidad sostenible se caracteriza por tener espacios verdes, tierra que se utilice eficientemente (cultivos), vías limpias y accesibles para todo el mundo, baja contaminación en el aire, donde se reaprovechen los recursos (reutilizar el agua para riego o para el sanitario, construcciones con materiales alternativos, etc.), el uso de medios de transporte no contaminantes, tal como lo es la bicicleta, que empieza a transformarse en el principal medio de transporte de las ciudades metidas de lleno en el tema.

asas

Ilustración 1. Comparación entre vivienda sostenible y convencional (La Republica, 2017)

En función a todo lo mencionado anteriormente, si usted quiere pertenecer a una comunidad sostenible debe empezar desde los pequeños detalles que rodean su día a día, tal como lo son no demorarse en la ducha, lavar los platos con la adecuada cantidad de agua, separar los diferentes tipos de basura, desconectar los aparatos eléctricos que no se usen, etc. Hasta ir avanzando a tareas más detalladas como los son la recolección de agua lluvia para el uso en limpieza o sanitaria, la cual ayudaría en gran medida a ahorrar agua. “Si se captara toda la lluvia en los techos y en algunos suelos, se podría ahorrar de 10% a 15% del agua que se consume en los hogares. Si se aprovechara el 3% de la lluvia que cae cada año en el país, alcanzaría para suministrar de agua no potable para usos como limpieza o sanitarios a 13 millones de personas, para que 50 millones de animales pudieran beber o para regar 18 millones de hectáreas de cultivo” (Hidro soluciones pluviales, s.f.). ¿cómo se podría aplicar esto? La forma más sencilla y práctica de realizar esta labor es por medio de la recolección de agua por medio de un sistema de captación el cual conduzca a un filtro que posteriormente termine en un tanque de almacenamiento.

sdsd

Ilustración 2. Esquema de recolección de aguas lluvias. Tomado de http://www.sitiosolar.com/los-sistemas-de-recoleccion-de-agua-de-lluvia/

Reutilizar el agua de la ducha para el agua de descargue del sanitario o para riego, el uso de paneles solares, el cambio de electrodomésticos que demanden muchos recursos (energía o agua), cambiar de medio de transporte, entre otros más. El beneficio no se verá a corto plazo, de hecho, se tendrá que recurrir a más gastos, pero a largo plazo será la mejor opción que podrá tomar económica, social y ambientalmente.

Problemática social

La gran migración del campo a la ciudad ha provocado un aumenta en la densificación de las ciudades, una evidencia de ello se puede observar en la comuna 18 en Cali (Colombia) en donde se han presentado problemas por la invasión de zonas en donde no se tenía planeado urbanización, por lo que toca conectarse al sistema del acueducto de forma fraudulenta, lo que ocasiona pérdidas hacia todo el sistema. Este es uno de los efectos colaterales hacia toda la urbanización planeada por el plan de ordenamiento territorial.

“Más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra habrá aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad. No es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos” (Programa de las naciones unidas para el desarrollo, 2017). Gran parte de esto recae en problemas derivados del mal manejo del plan de ordenamiento de territorial (POT) por parte del gobierno, se está viendo mucho la densificación de zonas las cuales no están planeadas para abastecer el exceso de necesidades contempladas, lo que provoca, por ejemplo, conexiones fraudulentas que la empresa de acueducto de la región no contempla y debido a eso hallan perdidas de presión en el sistema.

daf

Ilustración 3. Sobrepoblación, Río de Janeiro, Brasil.

Lo que se propone para esto es fomentar por comunas el cambio de mentalidad y los beneficios que se pueden lograr con solo aplicar unos cuantos consejos, como se puede apreciar en la ilustración 3. La otra parte implica al gobierno el cual debe garantizar la seguridad, mejoramiento de los asentamientos marginales y sostenibilidad de esto mismos, a lo que se refiere inversión en transporte público, creación de zonas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva.

juu

Ilustración 4. Planificación a tener en cuenta para la sostenibilidad de una ciudad (HABITAR, 2016)

 

Conclusiones

Los problemas que afrontan las ciudades pueden ser solucionados de manera que puedan seguir creciendo de manera organizada y sostenible, aprovechando los recursos y reduciendo la pobreza y la contaminación. Este es uno de los desafíos del milenio de los cuales intentan dejarles un mejor mundo a las próximas generaciones, porque estamos en el momento de actuar, en el límite, somos la generación del cambio y si no aprovechamos esta oportunidad nadie más la aprovechara por nosotros. Si cambiamos nuestras acciones, nuestra forma de ver más allá de nosotros mismos (porque eso es lo que implica, pensar en conjunto), estaremos dejando de depender de los combustibles fósiles, veremos que hay otros medios para alcanzar el mismo fin.

 

Nicolás A. González Montaño

Bibliografía

Posibles alternativas de sistemas de potabilización, captación y manejo de aguas en la construcción de Viviendas de Interés Social Rural (VISR)

Introducción

En el afán de mejorar las condiciones habitacionales de las comunidades de las zonas rurales de Colombia, se creó el programa de Viviendas de Interés Social Rural (VISR) por parte del Ministerio de Agricultura junto con el Banco Agrario, donde el objetivo es brindarle a la población rural de bajos recursos económicos y situaciones sociales vulnerables una vivienda digna que conlleve a una mejora en la calidad de vida de la comunidad. De esta manera existen diferentes alternativas para hacer que los usuarios de estas viviendas tengan acceso a recursos naturales de manera fácil y económica. Uno de los recursos que tiene más disponibilidad y es más fácil de tratar y de recolectar es el agua, por lo cual muchos ingenieros civiles han planteado alternativas de captación de aguas para uso de la vivienda, que en ocasiones pueden ser potabilizados para consumo humano y que después deben ser manejados, ya que en muchas regiones donde se construyen este tipo de proyectos, no hay sistemas de acueducto ni de alcantarillado. Lo anterior supone un problema muy grande para las familias favorecidas con el programa de VISR, debido a que, a pesar de tener una vivienda digna, no cuentan con sistemas tan importantes como los anteriormente mencionados.

En el siguiente artículo se expondrán algunas alternativas de sistemas de captación de aguas lluvia, de potabilización y de manejo de aguas servidas:

Sistema de Captación de Agua Pluvial:

Dentro de los estudios poblacionales que realizan las entidades gubernamentales y departamentales del estado, se identifican lugares donde las aguas superficiales o subterráneas disponibles para su intervención están fuera de los límites establecidos para considerarlas potables (en especial si contienen metales pesados como el plomo, mercurio, cromo u otras sustancias que se pueden considerar dañinas para la salud humana), se puede recurrir a la captación de agua de lluvia o aguas pluviales para consumo restringido, es decir para beber y para cocinar alimentos, como también para distribución y utilización de las mismas en sistemas hidrosanitarios que se encuentren ya establecidos para la vivienda, en este caso, de viviendas de interés social en el ámbito rural.

También debe tenerse en cuenta la pre factibilidad de la implementación de un tipo de sistema como este dentro del proyecto, más en las condiciones que pertenecen a sistemas destinados para viviendas dentro del área rural donde suelen ser muy limitadas y con baja disponibilidad tanto los recursos naturales para el sistema como la parte de recursos económicos, ya orientados hacia el incremento en el presupuesto dentro del proyecto. Una vez se ha definido si la implementación dentro del proyecto resulta ser factible o no, se determinarán las condiciones para que sistemas como este traigan los mayores beneficios y den los mejores resultados una vez en funcionamiento.

Dentro de los antecedentes que ha tenido este sistema de captación y aprovechamiento de las aguas lluvias a lo largo de la historia, se encuentra que, en diferentes épocas, de distintas culturas alrededor del mundo, se ha implementado la práctica de las aguas lluvias por más de 5000 años, lo que ejemplifica lo beneficiario de este sistema. La necesidad de utilizar el recurso pluvial nace de una identificación de escasez del recurso que se suministra en los sectores poblacionales y a su vez en el mismo incremento de la población a lo largo de la historia, denotándose tanto en áreas urbanas como en el ámbito rural, y la satisfacción de esa necesidad siempre ha sido encaminada hacia el ahorro y el aumento de las reservas para ser aprovechadas (Soluciones hidropluviales).

La razón de este concepto parte de la iniciativa principal del movimiento de aprovechar el recurso natural (gráfica 1):

graf1

Gráfica 1. Imagen aprovechamiento de recurso natural. Fuente: Copia fiel de hidropluviales.com: http://hidropluviales.com/captacion-agua-de-lluvia/

Dentro de la práctica de recolectar y aprovechar las aguas lluvias que se descargan sobre las superficies duras, como los techos o el escurrimiento de suelos, existen particularidades y peculiaridades que han sido tomadas en cuenta recientemente para el estudio de implementación de sistemas dentro de proyectos de vivienda. Se trata de una técnica ancestral que está recuperando su popularidad ahora en la actualidad y que cada vez hay más gente que está buscando maneras de usar las fuentes hídricas mucho más óptimas, eficaces y de forma más inteligente.

Hoy en día, muchas áreas en el ámbito rural dependen de la “cosecha” de agua de lluvia, haciendo referencia a la captación y utilización de la misma, pero las zonas urbanas que son atendidas por servicios municipales, tienden a olvidar o pasar por alto este recurso. La cosecha de lluvia es una solución muy importante y muy viable para las grandes urbes en donde se está gastando y/o consumiendo más agua de la que se dispone, lo que representa un gran problema que se viene agravando por la comunidad, y que además con las transformaciones que está produciendo el cambio climático cada día empeoran (Soluciones hidropluviales).

Para poder ejecutar una captación de agua pluvial es necesario cumplir con ciertos requisitos, el más importante y notorio seria tener disposición de una superficie expuesta a la precipitación pluvial que permita el normal escurrimiento del recurso, ya sea por la impermeabilización que posea la superficie o porque su capacidad de absorción es inferior a la de infiltración para asegurar la captación del agua en terrenos pendientados.

Con todo lo anterior, se define el concepto de la implementación del sistema de captación de aguas pluviales, que requisitos se deben cumplir para su debido desarrollo dentro del proyecto de VISR, como se lograría aprovechar y adaptar el almacenamiento del agua para la vivienda y los beneficios que le traería este sistema a la misma una vez implementada.

Sistema de Tratamiento de Agua Potable:

«El desarrollo de la sociedad requiere más de agua, pero este no solamente escasea el agua, sino que la calidad de esta en los puntos que se encuentra y capta se ha ido deteriorando a través del tiempo» (El agua potable, s.f).

«El tratamiento de agua potable es el proceso de naturaleza físico-química y biológica mediante el cual se eliminan una serie de sustancias y microorganismos que implican un alto riesgo para el consumo humano o que también muestra signos de cualidad organoléptica indeseable y transforma esta agua apta para el consumo.

Los tipos de tratamiento para potabilizar el agua se pueden clasificar de acuerdo con»: (El agua potable, s.f.)

  • Los componentes o impurezas a eliminar (Tabla 1).

Tabla 1.  Tipo de contaminante y su operación unitaria.

tabla1.png

Fuente: Copia fiel Calidad y tratamiento del agua 2002, American Water Works Asocciation (libro)

  • Parámetros de calidad.

Las aguas superficiales destinadas al consumo humano se clasifican según el grado de tratamiento que deben someterse para su potabilización.

Los grupos son los siguientes (Tabla 2):

Tabla 2. Grado de tratamiento dependiendo del grupo.

tabla 2.png

Fuente: Copia fiel Pre-Treatment Field Guide: American Water Works Asocciation (libro).

  • Grados de tratamiento de agua

La clasificación de la American Water Works Association tipifica los grados de tratamiento y hace una descripción de los sistemas existentes (Tabla 3).

Tabla 3. Descripción del tratamiento dependiendo de su grupo.

tabla 3.png

Fuente: Copia fiel Pre-Treatment Field Guide: American Water Works Asocciation (libro).

Sin embargo, este sistema de tratamiento es teniendo la consideración de un tratamiento de agua potable para una comunidad concentrada que resulta más viable, y no una vivienda en particular.

Por otra parte, en zonas rurales no siempre se tiene en cuenta el sistema de acueducto donde transporta el agua potabilizada, por lo que estas zonas requieren de un sistema de potabilización de agua. Una solución muy efectiva y usada hace milenios es la recolección de aguas pluviales y hacerle su respectivo tratamiento.  Este tratamiento resulta ser más sencillo puesto que es en área rural, el agua presenta mejor calidad que en zonas urbanas. Además, se utiliza empleo de mano de obra y/o materiales locales y por ultimo no requiere de energía para la operación del sistema.

No obstante, en las condiciones de la vivienda se podrá utilizar un sistema alternativo de potabilización en los días donde no ocurra una precipitación, de esa manera, se podrá captar las aguas de un afluente aledaño y/o agua superficial y posteriormente realizar su respectivo tratamiento.

 

Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas

«El agua es un recurso que se debe preservar si se quiere asegurar un desarrollo sostenible que posibilite a generaciones futuras disfrutar de la naturaleza al igual que lo han hecho las generaciones hasta nuestros días». Es por esto, que hoy en día la reutilización del agua en las viviendas se ha convertido en un pilar tanto para el ahorro de este recurso natural como para garantizar su conservación dentro de los ecosistemas y la supervivencia de los seres vivos que los conforman; “Reciclar el agua que se usa no sólo es ecológico, también asegura una mayor autonomía en el caso de llegar a existir escasez de este valioso líquido.”(Espinal, Ocampo, & Rojas, 2014).

La sociedad se ha ido sensibilizando por obligación, con el tema del reciclaje de agua, debido a que se ha visto una gran disminución en la cantidad de agua para consumo. “El gasto doméstico diario por persona es de 129 litros y la mitad provienen de la ducha y la cisterna. A parte de limitar ese gasto, se puede optar por sistemas de reciclado para mejorar el consumo.”(Espinal, Ocampo, & Rojas, 2014). Así mismo, el uso de las aguas grises alrededor del mundo ha mostrado un ahorro de entre 30 y 50 % en el consumo de agua potable en las viviendas y un ahorro en términos económicos cercano al 40 % (Gobierno de Australia Occidental, 2010).

graf2

Gráfica 2. Ciclo general del sistema de reutilización de aguas grises en la vivienda. Fuente: Copia fiel de Casa Vrissa Team Solar Decathlon 2015 Cali: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921344913000050

Para lograr el reciclaje efectivo de las aguas grises de la vivienda, es necesario desarrollar líneas independientes tanto de aguas lluvias, como de aguas negras y como ya se había mencionado de aguas grises por aparte; esto con el fin de no mezclar aguas de diferentes calidades que puedan causar algún daño al proceso de reciclaje de aguas grises.

Por otra parte se puede observar que diversos países han invertido sus regalías en investigaciones y aplicaciones de aguas residuales, ejemplos de países como Australia, Estados Unidos, Japón y España se han dedicado al tema de agua residuales grises domésticas (Niño Rodriguez & Martínez Medina, 2013).

En Brisbane, Australia se realizó una investigación donde demostraban el 30 al 50% de reducción de agua potable con la utilización de aguas grises en riego de céspedes y jardines ornamentales, llegando a plantear algunas pautas para el funcionamiento adecuado de la reutilización de las aguas grises por medio de plantas de tratamiento y en el cual el ser humano no tuviera contacto para evitar enfermedades, concluyendo que cualquier cambio en las practicas sanitarias podrían producir alguna epidemia (Jeppesen, 1996).

Por su parte, en España se realizaron estudios para detectar la efectividad de las plantas de tratamiento para aguas residuales grises por medio de cuatro etapas principales: la detección, oxidación biológica, filtración y la desinfección por cloración. De esta manera, los resultados obtenidos demostraron como el tratamiento biológico y la separación física por medio de membranas aseguran que los sólidos suspendidos, turbidez y microorganismos son parámetros que perduran en el tiempo, pero que además permiten la remoción de materia orgánica, obteniendo agua de excelente calidad (Santasmasas, Rovira, Clarens, & Valderrama, 2013).

Aquí en Colombia se tiene conocimiento de varias experiencias y estudios que se han desarrollado sobre el aprovechamiento de las aguas grises domésticas, los cuales han tenido distintos enfoques y aplicaciones. En el 2004 se desarrolló una investigación, en la cual se construyó y operó un sistema para adecuar aguas grises domésticas, para que se pudieran reutilizar en las mismas viviendas que las produjeron (Niño Rodriguez & Martínez Medina, 2013).

Estas aguas pasaron por un clarificador y dos filtros, posteriormente se llevaron a un tanque de distribución elevado y por gravedad se distribuyeron a la cisterna del inodoro, el lavadero, la lavadora y el riego de jardines; la calidad del agua después de este proceso, satisface las normas para agua doméstica no potable, además se lograron ahorros del 49 % del volumen de agua consumida en el hogar. Por otra parte se concluyó que el sistema usado permitió mejorar sustancialmente la calidad de las aguas grises, y que es posible recuperar la inversión de la instalación y puesta en funcionamiento del sistema en un tiempo razonable (Niño Rodriguez & Martínez Medina, 2013).

De esta manera, se toma como una buena opción la reutilización de las aguas servidas en la vivienda de interés social rural, debido a los beneficios que anteriormente se mencionaron. Cabe resaltar que el buen manejo de las aguas servidas dentro de la vivienda es de vital importancia para no generar perjuicios en la naturaleza ni en las personas que allí habiten.

Más allá de todo esto se pueden encontrar en la actualidad diferentes sistemas de tratamiento de aguas grises en las viviendas, los cuales varían en el de tratamiento de estas aguas según el proceso que cada uno sigue y las maneras como se le hace limpieza a estas.

«Uno de los sistemas de tratamiento de aguas grises ahora usados es el de Greywaternet, el cual utiliza un sistema totalmente natural, sin la adición de componentes químicos, aunque se aplica un proceso de cloración que es opcional en los equipos más pequeños» (Niño Rodriguez & Martínez Medina, 2013). Igualmente realiza una depuración por oxidación total de aguas grises, el cual realiza el tratamiento en tres etapas.

«En una primera etapa se lleva a cabo un filtrado y el primer tratamiento biológico, mediante inyección de aire al equipo, para mantener la materia orgánica en suspensión y en contacto con el aire y lograr que las bacterias presentes en el agua degraden la materia orgánica» (Niño Rodriguez & Martínez Medina, 2013).

En una segunda etapa, se realiza un segundo tratamiento biológico y la clarificación, donde la materia degradada se sedimenta y una parte es recirculada para mantener la población bacteriana y la otra se evacúa; y por último, en la tercera etapa (final) se procede a realizar la desinfección mediante rayos ultravioleta para eliminar las bacterias presentes (Niño Rodriguez & Martínez Medina, 2013) (Gráfica 3).

graf3

Gráfica 3. Sistema de tratamiento de aguas grises Greywaternet Fuente: Copia fiel de Greywaternet: http://www.greywater.net/

Conclusión

Para concluir, cabe recalcar la importancia de la implementación de este tipo de sistemas alternativos, para de esta manera mejorar las condiciones de vida de los favorecidos con el programa de VISR y darles nuevas oportunidades en cuanto a estilos de vida. Además con este tipo de sistemas se fomenta el buen uso y ahorro de agua, y más para poblaciones de no tan alto nivel económico y educativo.

 

Bibliografía

El agua potable. (s.f.). Recuperado el 5 de Marzo de 2017, de elaguapotable.com: http://www.elaguapotable.com/tratamiento_del_agua.htm

Espinal, C., Ocampo, D., & Rojas, J. D. (2014). CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO PARA EL SISTEMA DE RECICLAJE DE AGUAS GRISES EN EL HOGAR. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de file://clspujfscv01/DatosE01/criszapata/Downloads/62167E77C.pdf

Gobierno de Australia Occidental, D. d. (2010). Code of Practice for the Reuse of Greywater in Western Australia 2010. Victoria, Australia: Environmental Health Directorate.

Jeppesen, B. (1996). Domestic greywater re-use : Australia’s challenge for the. Desalination.

Niño Rodriguez, E. D., & Martínez Medina, N. C. (2013). ESTUDIO DE LAS AGUAS GRISES DOMÉSTICAS EN TRES NIVELES SOCIOECONÓMICOS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Obtenido de file:///D:/Users/Usuario/Downloads/NinoRodriguezElkinDario2013.pdf

Santasmasas, C., Rovira, M., Clarens, F., & Valderrama, C. (2013). Grey water reclamation by decentralized MBR prototype. En Resources, Conservation & Recycling (págs. 102-107). Elsevier.

Soluciones hidropluviales. (s.f.). Captación agua de lluvia. Recuperado el 5 de Marzo de 2017, de hidropluviales.com: http://hidropluviales.com/captacion-agua-de-lluvia/

 

 

¿Cuál sería la amenaza para la humanidad si no se respetan los límites de los recursos hídricos?

María Paula Tenorio Silva

Estudiante de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Introducción

Para nadie es un secreto que actualmente están en peligro los recursos hídricos del planeta. Esto se debe a la explotación y uso indiscriminado de este recurso, lo que se ve evidenciado en la minería, extracción de petróleo entre otras. Otro factor que es de vital importancia es el calentamiento global, el cual también ha sido causado por la mayoría de actividades que realiza el ser humano en la actualidad; esto genera un cambio climático que altera los recursos hídricos debido a que los periodos de verano son cada vez más largos y los de invierno cada vez más cortos. Es por esto que actualmente la escasez de agua es uno de los principales problemas que afecta a la humanidad y que próximamente será un detonador de guerras.

El agua es uno de los recursos naturales más abundantes del planeta, sin embargo mayor parte de esta se encuentra concentrada en los mares y océanos (97%)  la cual no es apta para el consumo humano y es por esto que se habla de escasez, pues el agua dulce (la que se encuentra en ríos y lagos) solo corresponde al 3% del agua total de la tierra y el 70% de esta está en los casquetes de hielo y glaciares, por lo tanto solo el 1% del agua total es aprovechable.

distribucion.png

Ilustración 1. Distribución del agua en la tierra. Tomado de: http://aquabook.agua.gob.ar/1014_0

Teniendo en cuenta anterior, ¿es la humanidad consciente de la problemática que traerá la desaparición de los recursos hídricos? No, no lo es, pues actualmente el ser humano se interesa más por el bienestar económico y el status social dejando a un lado el bienestar ambiental que a su vez está relacionado directamente con el bienestar de las personas, pues piensan que esto es algo a largo plazo olvidando que ya es algo real.

Deshielo de los polos, situación alarmante

El cambio climático ya es una realidad. El incremento de las temperaturas como consecuencia del efecto invernadero está provocando el deshielo de los polos y nevados de todo el mundo. La consecuencia más importante es el aumento del nivel del mar. Según la NASA, se ha generado un incremento de 23 cm durante el último siglo y dice que además este nivel puede aumentar hasta 1 metro hacia el 2100. Según la Agencia Espacial Europea, el deshielo de los polos son más evidentes en los últimos cinco años. Esto no solo trae consecuencias por el aumento del nivel del mar, sino que también ocasiona la muerte de muchos animales que viven en este habitad así como ha sucedido con el oso polar.

polos.png

Ilustración 2. Deshielo de los polos a través de los años. Tomado de: http://sabiduriauniversal86.blogspot.com.co/2015/01/el-deshielo-en-el-artico.html

oso polar.png

Ilustración 3. Oso polar afectado por deshielo del glaciar. Tomado de: https://climaticocambio.com/el-nivel-del-mar-subira-mucho-mas-de-lo-pensado/

Uso desmesurado del agua subterránea

Existen muchos problemas relacionados con el agua invisible, también llamada agua subterránea, que no son tan graves como los de las aguas superficiales pero que a su vez afectan. La mala calidad de esta fuente hídrica es puede ser debido a causas naturales o por la actividad humana, aunque la última es una de las principales, pues esta se debe a los procesos industriales, de la minería, la construcción entre otras.  Normalmente, las actividades como el depósito de residuos sólidos y la generación de aguas residuales son unas de las principales causas de contaminación de estas fuentes hídricas.

Pese a que esta agua representa la mayor reserva para épocas de sequía y regiones con dificultades de abastecimiento, en muchas zonas del mundo son sobreexplotadas y contaminadas. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la degradación acelerada del agua potable en el planeta se debe principalmente a que aproximadamente la mitad de la población depende de las fuentes de agua subterránea para abastecerse de este líquido.

Las principales amenazas de las aguas subterráneas se deben a la infiltración química, bacteriana, salina debido al aumento del nivel del mar, o mineral, los inadecuados tratamientos de las aguas negras y la destrucción de las zonas de recarga de acuíferos (páramos y bosques).

tubos

Ilustración 4. Residuos de aguas negras. Tomado de: http://www.diariodemorelos.com/content/les-dan-agua-sucia

Conclusión

Las estadísticas anteriores son prueba irrefutable de que los recursos hídricos se están agotando. El ser humano no puede seguir creyendo que puede llegar al límite y vivir para contarlo. ¿Amenazas? muchas. El ser humano debe tomar el control, ayudar al medio ambiente y no solo explotarlo. Debe tener en cuenta que los recursos se están acabando y que la hora del “fin” está por llegar. Es hora de tomar conciencia, es hora de cambiar el modo de pensar.

Bibliografía

Aquabook. Distribución del agua en el mundo. Tomado de: http://aquabook.agua.gob.ar/1014_0

El tiempo. En peligro las aguas subterráneas. (Citado el 8 de septiembre de 2017). Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-837398

Hipertextual [En línea]. Así esta desapareciendo el hielo de los polos por culpa del cambio climático. 2016. Disponible en internet: https://hipertextual.com/2016/05/cambio-climatico-hielo-antartida-artico-groenlandia

Isan, Ana. El nivel del mar subirá mucho más de lo pensado. (2013). Disponible en: https://climaticocambio.com/el-nivel-del-mar-subira-mucho-mas-de-lo-pensado/

Román. El deshielo en el Ártico. (2015) Disponible en: http://sabiduriauniversal86.blogspot.com.co/2015/01/el-deshielo-en-el-artico.html

Sánchez, Antonieta. Les dan agua sucia. (2015). Disponible en: http://www.diariodemorelos.com/content/les-dan-agua-sucia

Sánchez, Javier. Contaminación de las aguas subterráneas. (Citado el 8 de septiembre de 2017). Disponible en: http://hidrologia.usal.es/temas/contaminacion.pdf